091 (31 de marzo de 2008)
Antes, hace mucho tiempo el valor de las cosas se media por el esfuerzo que costaba hacerse con ellas, apareciendo la palabra “jornal”, que empezó a usarse como lo que había que pagar por el trabajo de todo un día, bien en dinero (cuando este existía) o mas antiguamente en valores tangibles como ovejas, medidas de trigo, … o vete tu a saber, pero todo tenia un precio y el valor que se le otorgaba estaba directamente relacionado con el esfuerzo que había que hacer para conseguirlo.
Un objeto tiene mas valor (hay que dedicar mas jornales para adquirirlo) también en función de lo que ese bien te proporciona o bien para adquirir otros o para disfrutarlos (comprar tiempo). Lo que mas o menos todos tenemos claro es que hay que invertir jornales (tiempo de trabajo) para adquirir el bien supremo que es dinero para comprar tiempo. Esta afirmación que a priori suena cierta no lo es cuando se trata de urbanismo, que como cualquier otra actividad también genera riqueza (debido probablemente a los jornaleros que a ella se dedican).
Me explico estamos en un momento en que el suelo vale solo y exclusivamente en función de sus posibilidades urbanísticas y no por lo que en el se pueda hacer en materia agraria, ganadera, forestal o cinegética a pesar que el gobierno trate de modelar el valor del suelo en su ultima ley, las cosas valen lo que el mercado paga al margen de lo que la ley diga.
Lo que me admira es el poco esfuerzo (jornales) que hay que invertir (trabajar) para cambiar el valor del suelo, ya que un suelo no urbanizable (campo) se transforma en urbanizable (o urbano), multiplicando su valor al menos por 10 (estoy prudente) tan solo con un expediente administrativo “publico” y llevándose “lo publico” tan solo alrededor de un 20% de ese valor.
Es como si Curro tuviera un rebaño de 100 ovejas, viniese el veterinario del pueblo (que pagamos entre todos) las inyectase cierta hormona de la felicidad que solo el tiene porque se las hemos dado nosotros y convirtiese ese rebaño de 100 ovejas en 1.000 y tan solo se llevase de esas 900 ovejas nuevas 180 que son las que se iban a usar una vez vendidas en crear los pastos (infraestructuras y equipamientos) para que el rebaño del Curro crezca y ya por otros métodos siguiera creciendo el rebaño en un mercado donde la carne es necesaria pero la gente como verdura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario