036 (4 de enero de 2008)
Antes de cualquier demagogia (barata o cara, demagogia), y con el dato incuestionable que el golf preocupa en la Costa (también la vivienda y el medio ambiente) me gustaría dar unos datos de lo que significa este extremo, extraídos de una publicación del año 2002 realizada por Aymerich golf management e IGTM (Internacional Golf Travel Market), por lo tanto parciales, pero datos a fin de cuentas:
- La industria del golf genera 2.375 millones de euros en España.
- Al año hay 1.600.000 turistas de golf.
- Viaja 7 días de media.
- El 45% se aloja en hoteles, el 17% en apartamentos.
- No viajan solos.
- La edad media es de 45-64 años.
- El 40% tiene estudios universitarios.
- El turismo de golf no es estacional.
- El gasto medio diario es de 261,40 €.
- España es líder actualmente siendo nuestros competidores Portugal, Túnez, Turquía, Marruecos y Tailandia.
Hasta aquí unos datos, que insisto son del año 2002 y parciales (por la fuente) pero ciertos, habría que hacer además una valoración del suelo que consume, del agua necesaria para su mantenimiento, ambos extremos escasos en la actualidad en Málaga, si bien el primero finito el segundo y hasta que no se desarrolle mejor la reutilización del agua o el aprovechamiento de la procedente del mar con unos tipos de césped que aguanten cierto nivel de salinidad para no devolver al mar tantas sales concentradas, tendría al menos la consideración de escaso; y algún que otro extremo más a analizar que en foros mas adecuados se señalan.
Además y por supuesto el encaje necesario que ha de tener esta actividad/industria en una ordenación del territorio adecuada.
Aquí y por ahora me paro, tan solo son datos para la reflexión, pero me imagino que con estos datos ni se puede prohibir esta actividad ni se puede permitir alegremente, cualquiera de las dos cosas son malas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario