ACERCARNOS A LA HISTORIA

098 (9 de abril de 2008)



Alguien dijo que el que no conoce su historia esta condenado a repetirla, y posiblemente en materia de urbanismo no sea muy distinto, por lo que de vez en cuando es sensatamente bueno dar un paso y paseo por la (poca) historia que esta disciplina tiene; y ahora que esta de moda hablar de ella, al menos ser conocedor del como y porque se han formado las ciudades.

El momento se me antoja adecuado, ya que vivimos un momento que podíamos calificar de posguerra (en materia de urbanismo malagueño, después de los recientes años vividos), y por lo tanto de decadencia; y siempre detrás de una guerra en plena decadencia es un buen momento para asentar ideas, ya que la guerra a su término provoca la reflexión.

La ciudad siempre ha nacido en el margen del agua como elemento necesario, agua para beber y para mear, y siempre ha sido el principal problema del urbanismo “resolver el problema agua”, esto lo que me hace pensar es que no ha sido el problema global ni la energía ni el suelo (extremos ahora al menos puestos en duda), sino tan solo el agua y es por lo tanto la resolución de este extremo la pieza clave para poder crear núcleos nuevos (o usos), y concluir que hasta que no seamos autosuficientes en este extremo no podríamos autorizar nuevas aventuras, y esto no pasaría por cambiar de sitio el recurso (agua), sino por crear o conseguir ese nuevo recurso.

Con esto no es que ahora este poniendo en solfa el mandato parlamentario de crecer en continuidad, extremo del que sigo siendo defensor, sino que creo que como tal mandato es sensato saltárselo en algún extremo puntual, ya que las circunstancias actuales son distintas (incluso hay quien piensa –iluso- que estamos en la tercera modernización), pero lo que si es cierto es que las distancias han cambiado y hoy nuestro horizonte es distinto al de nuestros padres ya que el mundo ahora es mas pequeño, mi padre vivió una aventura viajando a La Coruña, yo la viví viajando a Venecia y mi hija se ha puesto en Tokio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario